Aquí te dejo un documento desde el que puedes trabajar las técnicas de estudio.
http://www.carmelitaslabaneza.es/orientacion/Tecnicas_ESO.pdf
Este año, el blog de Lengua Castellana y Literatura del IES Arucas-Domingo Rivero
viernes, 28 de octubre de 2011
miércoles, 19 de octubre de 2011
Unas tildes muy críticas (3ºA)
Aquí les dejo el enlace de donde tienen teoría sobre la tilde diacrítica. Léanlo atentamente y luego hagan los ejercicios.
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/diacri.htm
Algunas aclaraciones:
http://www.materialesdelengua.org/WEB/hotpotatoes/ortografia/JClo_diacriticos.htm
http://www.aplicaciones.info/ortogra/ofrase14.htm
http://www.aplicaciones.info/ortogra/ofrase15.htm
http://www.e-gaztelania.net/Materialesaula/dbh2/tema%206/ortograf2.htm
http://www.reglasdeortografia.com/acentodiacritico01.html
Si después de este empacho, no dominan las tildes...
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/diacri.htm
Algunas aclaraciones:
- Ya no es necesario que "solo" lleve tilde cuando equivale a "solamente".
- Ya no es obligatorio, en ningún caso, ponerle la tilde a los pronombres demostrativos "este, ese, aquel"...
http://www.materialesdelengua.org/WEB/hotpotatoes/ortografia/JClo_diacriticos.htm
http://www.aplicaciones.info/ortogra/ofrase14.htm
http://www.aplicaciones.info/ortogra/ofrase15.htm
http://www.e-gaztelania.net/Materialesaula/dbh2/tema%206/ortograf2.htm
http://www.reglasdeortografia.com/acentodiacritico01.html
Si después de este empacho, no dominan las tildes...
domingo, 9 de octubre de 2011
La formación de las palabras (3ºA)
Las palabras se componen de dos elementos:
Según qué elementos formen una palabra, se pueden distinguir varios tipos de palabras:
Derivación
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/formaciondepalabras/sufijos1.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/formaciondepalabras/sufijos2.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/formaciondepalabras/sufijos3.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/formaciondepalabras/sufijos4.htm
Gentilicios: palabras que indican la procedencia de una región.
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/gentilicios/gentilicios1.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/gentilicios/gentilicios2.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/gentilicios/gentilicios3.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/gentilicios/gentilicios4.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/gentilicios/gentilicios5.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/gentilicios/gentilicios6.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/gentilicios/gentilicios7.htm
Familias léxicas: es un conjunto de palabras que ser relacionan por tener el mismo lexem en común.
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/simplescompuestasderivadas/familialexicamar.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/simplescompuestasderivadas/familialexicapiedra.htm
Palabras compuestas
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/simplescompuestasderivadas/crucigramapalabrascompuestas.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/simplescompuestasderivadas/formaciondepalabrascompuestas.htm
Repaso de la teoría
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/simplescompuestasderivadas/crucigramatiposdepalabras1.htm
División de constituyentes de la palabras: lexemas y morfemas
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/simplescompuestasderivadas/divisiondemonemas1.htm
Clasificación de palabras con acrónimos.
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/simplescompuestasderivadas/formacion-de-palabras-casillas1.htm
- El lexema: es la parte de la palabra que le da el significado léxicos, es decir, la que le da el sentido y la carga semántica. Por ejemplo:
- panadero: "pan-" es el lexema porque es la parte de la palabra que le da el significado, es decir, la palabra "panadero" no podría existir si no existiera la palabra "pan".
- El morfema: es la parte de la palabra que aporta ciertos cambios de significado a partir del lexema. Se pueden diferenciar dos tipos: derivativos y gramaticales.
- Los morfemas derivativos: añaden un nuevo significado al lexema, de tal manera que la palabra que tiene morfemas derivativos tiene un nuevo significado, diferente del lexema. Hay dos tipos:
- Prefijos: se trata de morfemas derivativos que se colocan antes del lexema. Por ejemplo:
- empanar: "em-" es un morfema derivativo prefijo porque añade al lexema "pan-" un nuevo significado, de tal manera que esta palabra significa 'poner pan encima de algo'.
- Sufijos: son morfemas que se colocan después del lexema. Algunos sirven para cambiar el significado y otros sirven para cambiar la categoría gramatical.
- panadero: "-ader" es un morfema derivativo sufijo porque añade al lexema "pan" un nuevo significado, de tal manera que esta palabra significa 'persona que hace el pan".
- triste/tristeza: el morfema derivativo sufijo -"eza" cambia la categoría gramatical de adjetivo de "triste" a la categoría gramatical de sustantivo de "tristeza". En cierto modo, este tipo de sufijo también modifica el significado, porque triste es una cualidad y la tristeza es una idea.
- Los morfemas gramaticales: son los morfemas que nos permiten dar datos gramaticales como el género, número, persona, tiempo, etc. Este tipo de morfemas no afecta al significado, sino a cuestiones de relación de palabras y pueden aparecer prácticamente en todos los tipos de palabras. Por ejemplo:
- panes: el morfema gramatical "-es" indica el plural.
- panadera: el morfema gramatical "-a" indica que el femenino.
- estábamos: el morfema gramatical "-ba" indica que se trata de de pretérito imperfecto y "-mos" que se trata de la primera persona plural.
![]() |
Imagen: antoniocanolopez.blogspot.com |
- Palabras simples o primitivas: se componen de un lexema y solamente pueden presentar morfemas gramaticales. Por ejemplo:
- casa: solamente presenta un lexema que es "casa", pero puede presentar un morfema gramatical de número en "casa-s". A partir de ellas se pueden formar otras palabras como "caserío, caserón, casero".
- Palabras derivadas: se componen de un lexema y uno o varios morfemas derivativos. Por ejemplo:
- ensuciar: consta de un lexema "-suci-", que proviene de "sucio", y dos morfemas derivativos: un prefijo "en-" y un sufijo "-ar".
- cornudo: consta de un lexema "corn-", que proviene de "cuerno", y un morfema derivativo sufijo "-udo".
- Palabras compuestas: las palabras compuestas constan de dos o más lexemas. Por ejemplo:
- limpiacritales: consta de un lexema "limpia-" y otro lexema "cristal-".
- Palabras parasintéticas: son palabras que se han creado mezclando la composición y la derivación. Por ejemplo:
- paracaidista: se compone del lexema "para-", que proviente de "parar"; del lexema "-caid-", que proviene de "caída", y del morfema derivativo sufijo "-ista" que le añade el signifcado de 'persona que va en paracaídas'.
Derivación
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/formaciondepalabras/sufijos1.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/formaciondepalabras/sufijos2.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/formaciondepalabras/sufijos3.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/formaciondepalabras/sufijos4.htm
Gentilicios: palabras que indican la procedencia de una región.
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/gentilicios/gentilicios1.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/gentilicios/gentilicios2.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/gentilicios/gentilicios3.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/gentilicios/gentilicios4.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/gentilicios/gentilicios5.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/gentilicios/gentilicios6.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/gentilicios/gentilicios7.htm
Familias léxicas: es un conjunto de palabras que ser relacionan por tener el mismo lexem en común.
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/simplescompuestasderivadas/familialexicamar.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/simplescompuestasderivadas/familialexicapiedra.htm
Palabras compuestas
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/simplescompuestasderivadas/crucigramapalabrascompuestas.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/simplescompuestasderivadas/formaciondepalabrascompuestas.htm
Repaso de la teoría
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/simplescompuestasderivadas/crucigramatiposdepalabras1.htm
División de constituyentes de la palabras: lexemas y morfemas
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/simplescompuestasderivadas/divisiondemonemas1.htm
Clasificación de palabras con acrónimos.
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/simplescompuestasderivadas/formacion-de-palabras-casillas1.htm
sábado, 8 de octubre de 2011
¿Jugamos con la lengua? (ATU)
Aquí te dejo algunos enlaces para que juegues con la lengua:
http://www.jugarconjuegos.com/juegos%20educativos/JUEGO%20EL%20AHORCADO.htm
http://www.vedoque.com/juegos/juego.php?j=ortonave-h
http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/espanol_p/flash/juego/juego_lengua.swf
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso2005/12/index.html
http://www.omerique.net/polavide/rec_polavide0708/edilim/jugar_lenguaje/Jugar%20con%20el%20lenguaje.html
http://tinglado.net/?id=jugamos-a-analizar-ii
http://tinglado.net/?id=la-oracion-simple-sintaxis
http://www.jugarconjuegos.com/juegos%20educativos/JUEGO%20EL%20AHORCADO.htm
http://www.vedoque.com/juegos/juego.php?j=ortonave-h
http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/espanol_p/flash/juego/juego_lengua.swf
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso2005/12/index.html
http://www.omerique.net/polavide/rec_polavide0708/edilim/jugar_lenguaje/Jugar%20con%20el%20lenguaje.html
http://tinglado.net/?id=jugamos-a-analizar-ii
http://tinglado.net/?id=la-oracion-simple-sintaxis
viernes, 7 de octubre de 2011
¿He escrito lo que quiero decir? (ATU)
A continuación te dejo algunos enlaces para que reflexiones sobre cómo algunas veces no escribimos realmente lo que queremos decir, sino todo lo contrario:
http://leer.es/wp-content/uploads/web_gazapos/intro.html (pincha en la flechita que está al lado de "Secundaria. Segundo ciclo"
http://leer.es/wp-content/uploads/web_gazapos/intro.html (pincha en la flechita que está al lado de "Secundaria. Segundo ciclo"
jueves, 6 de octubre de 2011
Practicando la memoria y el razonamiento (ATU)
En los siguientes enlaces encontrarás ejercicios para que puedas mejorar tu memoria.
http://multimedia.lacaixa.es/lacaixa/ondemand/obrasocial/juegosdememoria/home_es.html
http://www.madridsalud.es/interactivos/memoria/memoria.php
http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Ayuntamiento/Salud/Ejercicios-interactivos-de-memoria?vgnextfmt=default&vgnextoid=5f01154125247210VgnVCM2000000c205a0aRCRD&vgnextchannel=967a171c30036010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&idioma=es&idiomaPrevio=es&rmColeccion=1a761e4fca247210VgnVCM2000000c205a0aRCRD
En el siguiente enlace, deberás ordenar las frases o textos para darles significado
http://www.xtec.cat/~jgenover/ordpalabra1.htm
http://www.xtec.cat/~jgenover/olimpico.htm
http://www.xtec.cat/~jgenover/ordtexto0.htm
http://www.xtec.cat/~jgenover/ordsigni0.htm
lunes, 3 de octubre de 2011
El Renacimiento (4º B)
En el siguiente enlace podrán descubrir cómo se vivía en el Renacimiento y cuáles fueron sus principales manifestaciones poéticas:
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1poerena.htm
Revisa la teoría, resúmela en casa. Fíjate en el tipo de preguntas que se hacen. Realiza los ejercicios y tenlos en cuenta para la preparación del próximo examen.
Garcilaso de la Vega |
En el siguiente enlace podrán descubrir cómo se vivía en el Renacimiento y cuáles fueron sus principales manifestaciones poéticas:
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1poerena.htm
Revisa la teoría, resúmela en casa. Fíjate en el tipo de preguntas que se hacen. Realiza los ejercicios y tenlos en cuenta para la preparación del próximo examen.
El Quijote para todos
Aquí les dejo una manera rápida y entendible de conocer el Quijote. Va a tener premio haberla escuchado. Ánimo, que solamente tardarás cincuenta minuto y está bastante entretenida.
En el siguiente enlace encontrarás toda la información que debes saber sobre Miguel de Cervantes Saavedra, autor de el Quijote.
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1quijote.htm
Está dividida en varios archivos que tendrás que escuchar por orden
En el siguiente enlace encontrarás toda la información que debes saber sobre Miguel de Cervantes Saavedra, autor de el Quijote.
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1quijote.htm
Está dividida en varios archivos que tendrás que escuchar por orden
El Barroco (4º B)
Aquí encontrarás información sobre las principales manifestaciones poéticas y teatrales del Barroco español.
En este enlace obtendrás toda la información que necesitas sobre la poesía del barroco español:
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1barroco.htm
Por medio de este otro enlace podrás acceder a algunos contenidos del teatro barroco que te ayudarán a comprenderlo mejor:
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1bartea.htm
Lope de Vega |
Aquí encontrarás información sobre las principales manifestaciones poéticas y teatrales del Barroco español.
En este enlace obtendrás toda la información que necesitas sobre la poesía del barroco español:
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1barroco.htm
Por medio de este otro enlace podrás acceder a algunos contenidos del teatro barroco que te ayudarán a comprenderlo mejor:
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1bartea.htm
Los recursos literarios más habituales.
Hay que repasar los recursos literarios para hacer nuestros comentarios de texto, así que aquí les dejo una página donde pueden revisarlos por si no se acuerdan.
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEORIA_LITERARIA/FIGURAS/figuras.htm
Aquí les dejo algunos recursos morfosintácticos o de repetición para que practiquen porque es bastante sencillo encontrarlos en los textos. Tengan en cuenta que muchos de ellos no les permiten poner varios recursos así que no se desesperen si lo ven claro pero la página les dice que es erróneo. Ante cualquier duda, consúltenme.
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/literatura/2ESO/figurasliterarias/figuras02.htm
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEORIA_LITERARIA/FIGURAS/figuras.htm
Aquí les dejo algunos recursos morfosintácticos o de repetición para que practiquen porque es bastante sencillo encontrarlos en los textos. Tengan en cuenta que muchos de ellos no les permiten poner varios recursos así que no se desesperen si lo ven claro pero la página les dice que es erróneo. Ante cualquier duda, consúltenme.
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/literatura/2ESO/figurasliterarias/figuras02.htm
domingo, 2 de octubre de 2011
Repaso de la Unidad 1 (2º B)
A continuación, tienen una serie de enlaces que les servirán para repasar cuestiones que hemos dado en esta primera unidad.
Para hacer ejercicos sobre la modalidad oracional, cliquea el siguiente enlace:
http://www.xtec.net/~jgenover/modal1.htm
En el siguiente enlace prodrá practicar sobre las funciones del lenguaje:
http://www.aplicaciones.info/ortogra/ohomo20.htm
http://www.aplicaciones.info/ortogra/opal14.htm
h:
http://www.aplicaciones.info/ortogra/ohomo01.htm
r/rr:
http://www.aplicaciones.info/ortogra/opal18.htm
s/x:
http://www.aplicaciones.info/ortogra/opal07.htm
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/uveejer.htm
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/jotejer.htm
Para hacer ejercicos sobre la modalidad oracional, cliquea el siguiente enlace:
Más información en: http://auladejuanma.wordpress.com/ |
http://www.xtec.net/~jgenover/modal1.htm
En el siguiente enlace prodrá practicar sobre las funciones del lenguaje:
Más información en: http://balzhur1988.blogspot.com/ |
Pracica ahora con la ortografía:
Aquí tienes algunos enlaces donde podrás practicar la ortografía que has aprendido. Si tienes dudas para hacerlos, debes consultar el diccionario:
y/ll:
http://www.aplicaciones.info/ortogra/ohomo13.htmhttp://www.aplicaciones.info/ortogra/ohomo20.htm
c/z/k/qu:
http://www.aplicaciones.info/ortogra/ofrase04.htmhttp://www.aplicaciones.info/ortogra/opal14.htm
http://www.aplicaciones.info/ortogra/ohomo01.htm
http://www.aplicaciones.info/ortogra/opal18.htm
http://www.aplicaciones.info/ortogra/opal07.htm
¿v/b o g/j?
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/uveejer.htm
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/jotejer.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)