jueves, 1 de diciembre de 2011

La métrica en Internet (3º y 4º)


Para entender perfectamente la Historia de la Literatura que vamos a estudiar durante este año, es necesario que tengamos presentes cuáles son los tipos de textos literarios y cómo se analizan.

A continuación les pongo un enlace donde podremos repasar lo que han visto hasta el momento sobre este tema. Lean atentamente la explicación y hagan los ejercicios.


http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/proverso.htm

Si tienen alguna duda, pueden consultarla en los comentarios.

lunes, 28 de noviembre de 2011

El Romanticismo


Imagen: http://blogsdelagente.com/elultimoromantico/tag/romanticismo/

A continuación te pongo unas nociones generales sobre el Romanticismo.

http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1198

Ahora escucha algunos textos de uno de los autores más famosos del Romanticismo español: Gustavo Adolfo Bécquer.

http://www.tinglado.net/tic/manuel/rimas/rimas.html

viernes, 28 de octubre de 2011

Técnicas de estudio (ATU)

Aquí te dejo un documento desde el que puedes trabajar las técnicas de estudio.

http://www.carmelitaslabaneza.es/orientacion/Tecnicas_ESO.pdf

miércoles, 19 de octubre de 2011

Unas tildes muy críticas (3ºA)

Aquí les dejo el enlace de donde tienen teoría sobre la tilde diacrítica. Léanlo atentamente y luego hagan los ejercicios.

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/diacri.htm

Algunas aclaraciones:
  • Ya no es necesario que "solo" lleve tilde cuando equivale a "solamente".
  • Ya no es obligatorio, en ningún caso, ponerle la tilde a los pronombres demostrativos "este, ese, aquel"...
Aquí tienen unos ejercicios para que practiquen sobre el tema.
http://www.materialesdelengua.org/WEB/hotpotatoes/ortografia/JClo_diacriticos.htm
http://www.aplicaciones.info/ortogra/ofrase14.htm
http://www.aplicaciones.info/ortogra/ofrase15.htm
http://www.e-gaztelania.net/Materialesaula/dbh2/tema%206/ortograf2.htm
http://www.reglasdeortografia.com/acentodiacritico01.html

Si después de este empacho, no dominan las tildes...

domingo, 9 de octubre de 2011

La formación de las palabras (3ºA)

Las palabras se componen de dos elementos:

  • El lexema: es la parte de la palabra que le da el significado léxicos, es decir, la que le da el sentido y la carga semántica. Por ejemplo:
        • panadero: "pan-" es el lexema porque es la parte de la palabra que le da el significado, es decir, la palabra "panadero" no podría existir si no existiera la palabra "pan".
  • El morfema: es la parte de la palabra que aporta ciertos cambios de significado a partir del lexema. Se pueden diferenciar dos tipos: derivativos y gramaticales.
    • Los morfemas derivativos: añaden un nuevo significado al lexema, de tal manera que la palabra que tiene morfemas derivativos tiene un nuevo significado, diferente del lexema. Hay dos tipos:
      • Prefijos: se trata de morfemas derivativos que se colocan antes del lexema. Por ejemplo:
        • empanar: "em-" es un morfema derivativo prefijo porque añade al lexema "pan-" un nuevo significado, de tal manera que  esta palabra significa 'poner pan encima de algo'.
      • Sufijos: son morfemas  que se colocan después del lexema. Algunos sirven para cambiar el significado y otros sirven para cambiar la categoría gramatical.
        • panadero: "-ader" es un morfema derivativo sufijo porque añade al lexema "pan" un nuevo significado, de tal manera que esta palabra significa 'persona que hace el pan".
        • triste/tristeza: el morfema derivativo sufijo -"eza" cambia la categoría gramatical de adjetivo de "triste" a la categoría gramatical de sustantivo de "tristeza". En cierto modo, este tipo de sufijo también modifica el significado, porque triste es una cualidad y la tristeza es una idea.
    • Los morfemas gramaticales: son los morfemas que nos permiten dar datos gramaticales como el género, número, persona, tiempo, etc. Este tipo de morfemas no afecta al significado, sino a cuestiones de relación de palabras y pueden aparecer prácticamente en todos los tipos de palabras. Por ejemplo:
      • panes: el morfema gramatical "-es" indica el plural.
      • panadera: el morfema gramatical "-a" indica que el femenino.
      • estábamos: el morfema gramatical "-ba" indica que se trata de de pretérito imperfecto y "-mos" que se trata de la primera persona plural.
Imagen: antoniocanolopez.blogspot.com
 Según qué elementos formen una palabra, se pueden distinguir varios tipos de palabras:

  • Palabras simples o primitivas: se componen de un lexema y solamente pueden presentar morfemas gramaticales. Por ejemplo:
    • casa: solamente presenta un lexema que es "casa", pero puede presentar un morfema gramatical de número en "casa-s". A partir de ellas se pueden formar otras palabras como "caserío, caserón, casero".
  • Palabras derivadas: se componen de un lexema y uno o varios morfemas derivativos. Por ejemplo:
    • ensuciar: consta de un lexema "-suci-", que proviene de "sucio", y dos morfemas derivativos: un prefijo "en-" y un sufijo "-ar".
    • cornudo: consta de un lexema "corn-", que proviene de "cuerno", y un morfema derivativo sufijo "-udo".
  • Palabras compuestas:  las palabras compuestas constan de dos o más lexemas. Por ejemplo:
    • limpiacritales: consta de un lexema "limpia-" y otro lexema "cristal-".
  • Palabras parasintéticas: son palabras que se han creado mezclando la composición y la derivación. Por ejemplo:
    • paracaidista: se compone del lexema "para-", que proviente de "parar"; del lexema "-caid-", que proviene de "caída", y del morfema derivativo sufijo "-ista" que le añade el signifcado de 'persona que va en paracaídas'.
A continuación, les dejo una serie de enalaces para que profundicen y desarrollen el tema:

Derivación
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/formaciondepalabras/sufijos1.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/formaciondepalabras/sufijos2.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/formaciondepalabras/sufijos3.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/formaciondepalabras/sufijos4.htm

Gentilicios: palabras que indican la procedencia de una región.
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/gentilicios/gentilicios1.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/gentilicios/gentilicios2.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/gentilicios/gentilicios3.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/gentilicios/gentilicios4.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/gentilicios/gentilicios5.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/gentilicios/gentilicios6.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/gentilicios/gentilicios7.htm

Familias léxicas: es un conjunto de palabras que ser relacionan por tener el mismo lexem en común.
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/simplescompuestasderivadas/familialexicamar.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/simplescompuestasderivadas/familialexicapiedra.htm

Palabras compuestas
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/simplescompuestasderivadas/crucigramapalabrascompuestas.htm
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/simplescompuestasderivadas/formaciondepalabrascompuestas.htm

Repaso de la teoría
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/simplescompuestasderivadas/crucigramatiposdepalabras1.htm

División de constituyentes de la palabras: lexemas y morfemas
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/simplescompuestasderivadas/divisiondemonemas1.htm

Clasificación de palabras con acrónimos.
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/simplescompuestasderivadas/formacion-de-palabras-casillas1.htm

viernes, 7 de octubre de 2011

¿He escrito lo que quiero decir? (ATU)

A continuación te dejo algunos enlaces para que reflexiones sobre cómo algunas veces no escribimos realmente lo que queremos decir, sino todo lo contrario:

http://leer.es/wp-content/uploads/web_gazapos/intro.html   (pincha en la flechita que está al lado de "Secundaria. Segundo ciclo"

lunes, 3 de octubre de 2011

El Renacimiento (4º B)


Garcilaso de la Vega

 En el siguiente enlace podrán descubrir cómo se vivía en el Renacimiento y cuáles fueron sus principales manifestaciones poéticas:

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1poerena.htm

Revisa la teoría, resúmela en casa. Fíjate en el tipo de preguntas que se hacen. Realiza los ejercicios y tenlos en cuenta para la preparación del próximo examen.

El Quijote para todos

Aquí les dejo una manera rápida y entendible de conocer el Quijote. Va a tener premio haberla escuchado. Ánimo, que solamente tardarás cincuenta minuto y está bastante entretenida.

En el siguiente enlace encontrarás toda la información que debes saber sobre Miguel de Cervantes Saavedra, autor de el Quijote.

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1quijote.htm

Está dividida en varios archivos que tendrás que escuchar por orden